Gramatges, Harold, 1918-2008.

Presencia de la Revolución en la música cubana / Presence of the Revolution in Cuban music Harold Gramatges ; selección y prólogo de Radamés Giro. - Second edition - La Habana, Cuba : Editorial Letras Cubanas, 1997. - 129 pages : black and white illustrations ; 17 cm.

Includes bibliographical references in footnotes

Nacido en Santiago de Cuba en 1918, Harold Gramatges es, según Alejo Carpentier, "uno de los músicos más sólidos y conscientes que haya producido la música cubana contemporánea. Su oficio es de una aplastante seguridad." En 1937 se trasladó para La Habana, donde fue alumno de Amadeo Roldán y Jóse Ardévol. Posteriormente estudió en los Estados Unidos con Aaron Copland y Serge Koussevitzky. Fue condiscípulo de Leonar Berstien. En 1945 obtuvo el Premio Reichold del Caribe con su Sinfonía en mi. En 1958 conoció en París a Pierre Boulez y a Igor Stravinsky, y participó en el estreno de Treno; además, en la capital de Francia volvió a compartir con Nadia Boulanger, a quien había conocido en Rumanía. Alejo Carpentier considera que "En una obra sinfónica como Móvil II, De Harold Gramatges, podemos encountrar todos los elementos fundamentales de la música cubana, desde sus orígenes, pero incorporados en un lenguaje que es el más moderno y con la utilización de los medios más modernos." En esta obra, concluye Carpentier: "el temperamento, la sensibilidad personal del intérprete (instrumento de aliento o percusión) son solicitados y suscitados hasta sus extremas implicaciones." Por su trayectoria artística y calidad de su obra, a Harold Gramatges le fue otorgado en 1996 el Premio Iberoamericano de Música Tomás Luis de Vicotria, compositor español, considerado uno de los genios del Renacimiento de su país. - De la parte posterior del libro

9591003382

98162501


Music--History and criticism.--Cuba

ML 207 .C8 / G68 1997

780/.97291